¿DE QUÉ HABLAMOS?
Aun las definiciones a cerca de esta temática no han sido totalmente
concertada, razón por la cual se ha dificultado la unificación de criterios
desde que se empezó a mostrar interés sentido hacia esta problemática en las
instituciones educativas.
Aquí, se hace necesario conocer algunos conceptos con el fin de analizar y
concertar el análisis de esta problemática
VIOLENCIA
Este término es definido por J. Galtung (1985), como algo eludible que
entorpece la autorrealización humana explicando que las personas sufran
realizaciones afectivas, somáticas y mentales, (...) por debajo de sus
realizaciones potenciales.
Del mismo modo Jordi Planella (1998) la considera como aquella situación o
situaciones en que dos o más individuos se encuentran en una confrontación en
la cual una o más de una de las personas afectadas sale perjudicada, siendo
agredida física o psicológicamente.
CONFLICTO
Por lo general, este concepto tiene una connotación negativa ya que se suele confundir el termino conflicto con violencia, es decir, con su patología.
Pero cabe anotar, que un conflicto se puede y debe resolver de forma no –
violenta, y mas a un cuando se afirma que dicha violencia no es inherente al
sujeto, sino que es un aprendizaje. Por su parte el conflicto si es consustancial
a la vida humana, algo innato e inevitable, razón por la cual no se debe
pretender eliminar el conflicto; se debe enfocar los esfuerzos en nuestras
instituciones a regular de manera creativa, constructiva y pedagógica y de
forma no violenta la energía de nuestros educandos hacia oportunidades de
cambio.
AGRESIVIDAD
SITUACIÓN DE ACOSO, INTIMIDACIÓN O VICTIMIZACIÓN
Enfocados en la violencia escolar, se dice que la situación de acoso,
intimidación o victimización hace referencia a que el estudiante es agredido o
se puede convertir en víctima cuando esta expuesto constante o repetidamente a
acciones negativas por parte de un compañero o un grupo determinado. Aclarando
que se debe entender por acción negativa las hechas verbal, física o
psicológicamente.
Un aspecto esencial del fenómeno es que debe existir un desequilibrio de
fuerzas (D. Olweus, 1998). Se hace relevante apreciar y diferenciar la
victimización entre pares de las malas relaciones entre estudiantes, aunque tengan
particularidades semejantes se dice que las malas relaciones son un problema
más general pero menos agudo, donde la indisciplina o el mal comportamiento,
son constantes inquietantes que trastornan la convivencia escolar, pero que no
deberíamos considerar verdaderos problemas de violencia.
ESTRATEGIAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ISAZA
para ver el documento completo da clic aquí
DOCUMENTO ANEXO
Para mas informacion dar clic aqui
ELDA TATIANA MARTINEZ GARCIA
LEANDRO HUBERTO CHACON CORREA
UCN: Universidad Catolica del Norte